Introducción
La tecnología de la educación es la suma total de
las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos o
internos.
La tecnología educativa busca superar los problemas
de la escuela tradicional, con el objetivo de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea más dinámico, llamativo y colaborativo, promoviendo una participativa
del estúdiate al mismo tiempo lo invita a involucrarse más en el proceso al
permitirle encontrar un significado mayor a sus actividades.
En la tecnología educativa se utilizan todos los
instrumentos y equipos tecnológicos como medios de comunicación, los cuales
pueden ser utilizados en procesos pedagógicos, con el fin de facilitar el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Con la tecnología educativa el estudiante no
depende únicamente del maestro para adquirir conocimiento, la tecnología
educativa proveerá los recursos para que la enseñanza sea más efectiva, y de
esta manera el docente pueda sentirse mas satisfecho en el desempeño
profesional.
Índice
·
Tecnología Educativa
·
Tecnología y mente humana
·
Estrategias Didácticas-Tecnológicas
Aplicadas al nuevo Sistema Educativo
·
Las Inteligencias Múltiples de
Gardner y los Recursos TIC.
·
Un decálogo de buenas prácticas para el
uso TIC.
Tecnología Educativa
La tecnología educativa es el
resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas
para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a
la enseñanza y el aprendizaje. La evolución de la tecnología educativa, que
como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del
siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos
conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología
instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
Se entiende por tecnología
educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que
proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así
como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del
aprendizaje.
Un aspecto que lo hace
tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didáctica tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es
gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos- Al
utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento
mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del
método heurístico.
Las aplicaciones de la
tecnología educativa a la Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a
conseguir.
Actualmente, encontramos un
nuevo enfoque enriquecido por el cognoscitivismo, constructivismo, humanismo y
la perspectiva sociocultural, trasladándolo del ámbito puramente tecnológico,
al diseño pedagógico que considera que docentes son sujetos activos que
construyen el conocimiento, quedando la mediación técnica como un simple apoyo
en este proceso. Así, como recuerda actualmente la Tecnología Educativa alude a
un sistema en el cual los medios y las tecnologías que se usan en el proceso
educativo son sólo apoyos o componentes de una propuesta mucho más compleja,
pluridimensional.
Tecnología
y mente humana
Para relacionar tecnología y educación actual hay
que intentar buscar nuevos conceptos y procedimientos que globalicen a todas
las tecnologías. Hay un elemento, fundamental y esencial, que integra los
aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes: la planificación. «La
tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana» (Walter Ong). Si damos por válida la
observación de Ong, podemos pensar que el acto de ordenar y caracterizar el
pensamiento es un acto tecnológico que se manifiesta al exterior a través de
hechos tangibles: libros, máquinas, diagramas, programas, organigramas,
sistemas, etc., o lo que es lo mismo, lo que hasta ahora se ha dado en llamar
tecnología. No hay máquina sin pensamiento humano. De esta forma aceptamos y
comprendemos la idea de que el pensamiento humano es la verdadera materia prima
de la tecnología, sin la cual se haría imposible la manipulación de los medios.
Definir las TIC solo como artefactos que nos
permiten actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión
del significado del término. En este sentido, los autores de la ponencia
defienden que se trata de un valor libre, un instrumento en poder del ser
humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación
real de las TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto
en su aspecto metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos
define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera
aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la
ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías
materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales
(fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no
basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte
pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las
personas realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente
tiene que convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera
innovación tecnológica en el aula. El presente trabajo sienta las bases
teóricas y metodológicas de la tecnología didáctica. Para ello, determina las
potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica, tomando como
punto de partida los cambios que han promovido las TIC en la sociedad y su
repercusión en la forma de aprender y enseñar. También se busca respuesta al
interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula. Para tal
efecto se acude a la práctica, presentando el estudio de un caso, una
experiencia de aplicación de la tecnología didáctica. Se atiende al proceso real
de implementación metodológica de las TIC en un aula de Educación Primaria. En
concreto en una clase de sexto curso de un colegio público andaluz. Palabras
clave: TIC, Tecnología didáctica, Educación Primaria, metodología, estudio de
caso, blog. El concepto de tecnología didáctica En esencia, innovar es
introducir una novedad que conduce a cambios visibles. En el ámbito educativo,
la introducción de las TIC ha traído consigo nuevos recursos: el ordenador, los
periféricos, las aplicaciones informáticas e Internet... He aquí la novedad.
Por otro lado, a nadie se le escapa que estos recursos educativos han cambiado
notablemente la forma de enseñar. La fisonomía del aula se ha transformado,
incluso ha variado su denominación. Ahora los colegios tienen “clases
digitales”, en las que se pueden utilizar presentaciones multimedia, buscar
información en la red o comunicarse con el otro extremo del mundo.
El
perfil docente también se ha visto alterado, siendo más un mediador entre el
conocimiento y el alumnado que el depositario exclusivo del saber. Todo ello
influye decisivamente sobre la forma de aprender. Nuestros alumnos, nativos
digitales, usan las TIC con la misma naturalidad que antes se utilizaba el
diccionario en clase. Es un recurso más, que permite acceder a contenidos
vinculados al ámbito escolar; pero también a otros relacionados con sus
intereses personales. En definitiva, refleja que la forma de aprender ha
cambiado. Sin embargo, definir las TIC solo como artefactos que nos permiten
actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del
significado del término. En este sentido, diversos autores (De Pablos, 1996;
Ortega, 2004) coinciden en la concepción de este tipo de tecnología como un
valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que es el auténtico
artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está
tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto
metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos
define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera
aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la
ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías
materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales
(fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no
basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte
pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas
realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que
convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación
tecnológica en el aula. Principales aportaciones de las innovaciones
tecnológicas en Educación Cuando el profesorado realiza una innovación
educativa lo hace tomando como referencia a su alumnado, la materia que imparte
y la necesidad surgida en un determinado momento. Y para ello dispone de los
recursos que proveen su contexto y su bagaje personal (capacidades,
conocimientos y experiencias anteriores). Esto da cuenta de la dificultad que
entraña identificar las innovaciones educativas de más valor. Y más aún de la
posibilidad de proponer innovaciones extrapolables. El impacto de toda
innovación educativa está limitado a una asignatura, con un determinado
profesorado y con un conjunto concreto de alumnos. Sin embargo, es posible
determinar las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica. En
este sentido resulta útil partir de los cambios que han promovido las TIC y su
repercusión en la forma de aprender y enseñar (Cebrián, 2009):
•
Las TIC implican el aumento de la información, su acceso y su almacenamiento.
Dos ideas subyacen a esta aportación. En primer lugar, (a) el docente deja de
ser poseedor, en exclusiva, del conocimiento que se expone en clase. Hay nuevas
fuentes de información accesibles a través de Internet. A esto hay que sumarle
el hecho de que (b) los datos manejados en clase poseen un carácter muy
voluble. En unos años podrían cambiar fruto de los vertiginosos avances en
todos los campos de la ciencia y la tecnología. Por lo que es imprescindible
dotar al alumnado, no solo de información, sino de habilidades para acceder a
ella de forma autónoma. Como afirma Tedesco (2003), hoy es más necesario que
nunca “aprender a aprender”.
•
Nuevas formas de comunicación y experiencias para construir el conocimiento.
Internet ha revolucionado la creación del conocimiento, rompiendo con la
hegemonía que universidades y expertos (en muchos casos vinculados a grandes
empresas) tenían en su generación. Hoy el conocimiento también lo generan
personas ajenas a estas “élites”.
Para
ello, se valen de redes comunicativas de colaboración, en las que millones de
individuos se implican en el desarrollo de un proyecto o una idea. El
conocimiento generado de esta forma suele ser más valioso que el que reporta
los mecanismos tradicionales. Su valor radica en que es fruto de un esfuerzo
colectivo y, como tal, su grado de sofisticación es mayor (¡un millón de mentes
unidas piensan más que una!); también suele tratarse de un conocimiento
solidario (no está sujeto a licencias o patentes). La escuela tiene que
aprovecharlo e inculcar esta nueva forma de crear, haciendo especial énfasis
sobre la adquisición de estrategias de uso de instrumentos de comunicación,
sincrónica y asincrónica, disponibles en Internet.
•
La capacidad de tratamiento de la información digital y su representación. El
desarrollo de las TIC trae consigo la aparición de nuevos lenguajes y la
consecuente exigencia de dominar procedimientos específicos de comunicación.
“Las tecnologías digitales, en sus diferentes variantes demandan del sujeto un
alto grado de formación, es decir, de alfabetización, para que pueda realizar
no solamente un uso mecánico y simple de dichas tecnologías, sino un uso
inteligente y crítico” (Area et al., 2008: 32). En la actualidad, y más aún en
los próximos años, la capacidad de buscar, crear y publicar en soportes
digitales se torna crucial para el desarrollo de una interacción plena en
contextos sociales de países avanzados. En definitiva, las TIC están cada vez
más presentes en la sociedad y su influencia, junto a la de otros factores,
provoca cambios muy significativos ante los que la escuela está reaccionando.
En este sentido se enmarca la recomendación que la UNESCO expresa en el Informe
Delors (1996): los alumnos y alumnas del siglo XXI han de aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a colaborar y aprender a ser.
Concreción de la tecnología didáctica en el aula Las Competencias Básicas, los
nuevos roles docentes, la incorporación de las TIC... Estos y otros aspectos constituyen
elementos de cambio que repercuten inexorablemente sobre la forma de enseñar.
Las disposiciones legales vigentes aluden a una “metodología didáctica
fundamentalmente activa y participativa”. Sin embargo, el docente tiene la
última palabra; en su mano está la traslación al aula de las orientaciones
metodológicas recogidas en la legislación y en las actuales corrientes
pedagógicas. Así, por ejemplo, las TIC se pueden utilizar para apoyar los
planteamientos instructivos tradicionales; o para facilitar la aplicación de
metodologías próximas a los nuevos paradigmas pedagógicos, que se fundamentan
en la comprensividad o la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje.
Sería una lástima conformarse con la innovación tecnológica y no aprovechar el esfuerzo
para avanzar en las innovaciones pedagógicas (Marques, 2005).
Ante
el interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula caben
muchas respuestas. Posiblemente, cada docente tenga la suya propia y la lleva
término en clase, a través de su opción metodológica. Por ello, en este trabajo
no se recogen propuestas didácticas específicas, sino orientaciones sobre las
que construir o replantearse la respuesta que, como profesional, el lector
proporciona a la cuestión. Un enfoque metodológico consecuente con la búsqueda
de la tecnología didáctica puede, y debe, nutrirse de estrategias diferentes,
adaptadas a la respuesta que exige cada situación de enseñanza y aprendizaje.
La forma de concebir y aplicar la estrategia didáctica marcará, en buena
medida, los resultados de la acción educativa. Es, por tanto, recomendable
reflexionar sobre las principales líneas de trabajo con aplicaciones TIC en
clase. Es posible distinguir las siguientes: Estrategias didácticas
expositivas. Consisten en programar y desarrollar acciones basadas en la
transmisión de información o conocimientos cerrados. Su utilidad no es, en
absoluto, desdeñable en la didáctica TIC. Son muy apropiadas para favorecer
aprendizajes instrumentales relacionados con el funcionamiento de las
aplicaciones o para prestar refuerzo a procedimientos informáticos ya tratados.
Estas estrategias pueden promover la construcción de aprendizajes
significativos siempre que:
-Partan
del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias cognitivas).
-Guarden
una coherencia con la lógica interna de la materia, progresando “de lo general
a lo particular y de lo fácil a lo complejo”.
-Posean un carácter funcional. El aprendizaje
tiene que ser aplicable fuera del contexto escolar. Para ello, la detección de
necesidades y la contextualización son potentes herramientas.
-Despierten
el interés del alumnado. A este propósito contribuyen: una presentación
atractiva, mostrar lo que se puede hacer una vez que se domina la aplicación,
intercalar ejemplos e, incluso, asignar pequeñas tareas (¡Vamos a aplicar un
filtro de imagen! Escoge el que quieras y observa el resultado).
Garanticen
la comprensión. La Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel planteó que
la modificación de los esquemas mentales de conocimiento se produce gracias a
la comprensión de los nuevos contenidos y no a su mera repetición. -Presenten
con claridad los nuevos contenidos. Estrategias didácticas de indagación.
Implican programar y desarrollar acciones tendentes a que el alumnado descubra
la información y elabore su propio conocimiento. Son, desde una perspectiva
innovadora, las que reportan resultados más fructíferos de cara al uso de
aplicaciones de la tecnología didáctica. Este tipo de estrategias comportan, a
la vez, la realización de actividades relacionadas con contenidos relativos a
procedimientos, conceptos y actitudes. Y crean situaciones de reflexión y
acción. En su puesta en práctica no debe faltar:
-La intensa actividad por parte del alumnado.
La Teoría constructivista plantea que el individuo elabora el conocimiento a
partir de la interacción entre la información que obtiene de la experiencia y
sus esquemas de conocimiento anteriores. De ahí la necesidad de que el alumnado
obtenga un gran número de nuevas experiencias en las tareas, de que el
aprendizaje sea eminentemente vivencial.
-La oportunidad de compartir. Otra de las
conclusiones a las que llega el constructivismo es que: el aprendizaje
elaborado entre iguales es mucho más significativo que el impuesto desde fuera
por un experto en la materia (como el docente). De ahí la importancia de
fomentar el trabajo de tipo cooperativo y las organizaciones por subgrupos.
-La
globalización. Cualquier planteamiento metodológico debe tener un carácter
globalizador o integrado atendiendo a las características propias del
pensamiento infantil y a una lógica pre disciplinar del conocimiento
científico.
-La
ayuda pedagógica. El docente ha de convertirse en un “mediador” entre el sujeto
y el conocimiento. Su función consiste en disponer las herramientas
(conocimientos instrumentales) y situaciones pedagógicas que posibiliten que el
alumno acceda al nuevo conocimiento por sí mismo.
Estrategias
Didácticas-Tecnológicas Aplicadas al nuevo Sistema Educativo
La actividad educativa es
una de las más complejas del ser humano. Es por ello que se ha investigado y se
investiga la operatividad de distintos modelos educativos, dentro de los
paradigmas imperantes del momento, empleando distintos recursos didácticos que
produzcan aprendizaje significativo y activo del estudiante.
Hasta ahora la enseñanza
siempre se ha desarrollado de forma casi lineal. Esto quiere decir que las
unidades en las que puede dividirse el conocimiento se transmiten de forma
consecutiva, es decir, se informa y comunica una después de la otra. El
problema está en que el proceso de aprendizaje de la persona no siempre
es lineal. La mente humana asimila, tanto de una forma profunda
mediante el estudio, como de una forma horizontal a través de la experiencia.
Adquiere las distintas unidades de conocimiento y las asocia, en
profundidad o en paralelo, siguiendo un camino diferente, elegido
personalmente.
Es por este motivo que el docente debe tener toda
la disposición de usar recursos actualizados, donde el estudiante pueda
identificarse con esos procesos de cambios acelerados, que se van produciendo
continua y progresivamente. Teniendo con esto que la realidad se va
construyendo a partir de un conjunto de selecciones y clasificaciones que realiza
el mismo estudiante a medida que adquiere nuevos
conocimientos. De aquí, se interpreta una realidad
educativa en donde se tiene que desarrollar procesos holísticos, que le
permitan al alumno comprender contextos generados de forma espontanea y natural
para que así logre establecer relaciones de lo que aprende con su entorno
diario.
En nuestra época, la utilización
de tecnología avanzada en educación ha tenido un gran florecimiento y es
indetenible el impacto pedagógico de los medios de comunicación social (prensa,
radio y televisión). Por ello no es difícil imaginar la educación del porvenir
cercano. Los elementos para su predicción están dados: existen bases materiales
para una sociedad más rica, justa y diversificada; hay un desarrollo inusitado del
saber y la información, y unas ansias crecientes de mayor justicia y libertad.
La educación esperada tiene que ser una respuesta a ese reto; y para
conformarla hay que comenzar por evaluar los objetivos, contenidos, medios y
resultados de la educación actual.
La educación del futuro será una
superación o negación de la presente: una educación para todos, durante toda la
vida, en un ambiente de entera libertad, en donde todos seremos educadores y
educandos; formadora de hombres totales y versátiles; abierta a toda técnica y
a toda innovación; una educación integral, tolerante de la crítica y de la
diversidad, cooperativa y solidaria; una educación sin exámenes ni títulos ni
problemas de costos, consciente y voluntariamente realizada, como parte de la vida
o como la vida misma.
En base a todo esto, es que se
hace necesario invitar al docente a reflexionar sobre su praxis educativa,
invitarle a ese cambio que reclama la nueva sociedad, donde los avances
tecnológicos juegan un rol importante.
Unas estrategias importantes para
el futuro serán las aulas interactivas, el uso de los videos foros, el webquest
entre otros.
Las Inteligencias Múltiples de Gardner y los Recursos TIC.
Un
decálogo de buenas prácticas para el uso TIC.
1.
Lo relevantes debe ser siempre lo
educativo, no lo tecnológico , por ello , un docente cuando planifica el uso de las TIC siempre debe tener en mente que es
lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnológicas sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanzas que se desarrolla en el aula.
2.
Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tiene
efectos mágicos sobre el aprendizaje ni
generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores
en la enseñanzas ni implica ser mejor ni
peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación,
su rendimiento o su interés por el aprendizajes.
3.
Es el método o estrategias didácticas
junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de
aprendizaje, con el método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el
aprendizaje por recepción.
4.
Se deben utilizar las TIC de forma que
el alumnado aprenda” haciendo cosas” con la tecnologías. Es decir, debemos
organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC, de naturaleza
diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear
información en distintos formatos, comunicarles con otras personas , oír
música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer
documentos, contestar cuestionarios, trabajos en equipos, etc.
5.
Las TIC, pueden ser utilizados tanto
como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias
curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.)como la adquicion y
desarrollo de competencias especificas en la tecnología digital e información.
6.
Las TIC, pueden ser utilizadas tanto
como herramientas para la búsquedas, consulta y elaboración de información como
para relacionarse y comunicarse con otras personas.es decir, debemos propiciar
que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual
como interacción social.
7.
Las TIC deben ser utilizadas tanto para
el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de
aprendizaje colaborativo en grupo tanto presencial como virtual.
8.
Cuando se planifica con lección, unidad
didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explicito no solo el
objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de
competencia o habilidad tecnológico/informacional que se promueve en el
alumnado.
9.
Cuando llevamos al alumnado al aula de
informático debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener
planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los
estudiantes, el proceso de trabajo.
10.
Usar las TIC no debe considerarse ni
planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanzas
habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tiene que
estar integradas o se coherentes con los objetivos y contenidos curriculares
que se están enseñando.
Conclusión
En la actualidad el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje se ha
convertido en una parte esencial para el
mismo, ya que vivimos en una era donde la niñez y la juventud no conocen un
mundo sin tecnología.
Por tal razón los educadores deben prepararse, para
aplicar las nuevas tecnologías, y de esta manera poder ofrecer una enseñanza
mas creadora, eficiente y efectiva a las necesidad de los estudiantes y la
demanda de la sociedad cambiante.
El educador
deberá poseer las destrezas necesarias para motivar a los alumnos a
continuar aprendiendo por su cuenta, fomentar el pensamiento crítico, estimular
la creatividad y la curiosidad en los alumnos.
Las tecnologías educativa aplicada a la educación
del individuo ayuda de una manera al progreso educativo. En donde amplia,
enriquece y motiva de una manera especial las destrezas adquirida del personal
docente.