jueves, 10 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Resultado de imagen de educacion a distancia


La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio estudiante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es decir, se trata de una educación flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologías de la comunicación y la información. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle. Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes pueden acudir físicamente para recibir tutorías, o bien deben realizar exámenes presenciales. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.

Características

La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
Otra característica de la educación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, fomentando el uso educativo de las redes sociales, foros de discusión y plataformas virtuales, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo. También es imprescindible tener una nueva visión de los roles que desempeñan los maestros y los estudiantes en esta modalidad de estudio, el maestro deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador del proceso educativo y le cede el paso al estudiante, el cual debe tener un compromiso firme con su propio proceso de formación.

Entre los antecedentes de la educación a distancia están los cursos por correspondencia, que se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos en lugares aislados, en los que no era posible construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel de primaria y secundaria, y en ellos, a menudo, eran los padres quienes supervisaban el progreso educativo del alumnos.
En la actualidad, existen diversos factores que determinan el crecimiento de la educación a distancia, entre los que destacan:
  • Reducción del costo de las computadoras y de las telecomunicaciones.
  • Mayores facilidades para que la población acceda a la tecnología.
  • Utilización de interfaces más amigables como la multimedia.
  • Aumento de la demanda educativa.
  • La creación de nuevas entidades educativas, así como el incremento de mayores instalaciones físicas (aulas), no es proporcional al crecimiento demográfico.
  • Elevado costo de la educación presencial.

Beneficios

  • Un gran beneficio de la educación a distancia es que satisface las necesidades de los estudiantes que de otro modo no podrían asistir a clases presenciales, debido a las restricciones de distancia o de tiempo. Uno de los mayores beneficios de la educación a distancia es pues la flexibilidad.
  • Los Programas de educación a distancia permiten un mayor acceso al aprendizaje y fomentan el aprendizaje permanente. El aprendizaje a distancia permite a los estudiantes elegir entre un conjunto más amplio de instituciones académicas para su aprendizaje permanente.
  • Las Escuelas de enseñanza a distancia disfrutan de una mejor comercialización, lo que significa que más estudiantes en última instancia en el lugar que sea y a cualquier hora, puede asistir a ellas.
  • La educación a distancia también permite mayor compensación y potencial de promoción.
  • Otro beneficio de la educación a distancia para los estudiantes es la capacidad de hacer el trabajo en equipo en grupos interactivos. Los estudiantes tienen la oportunidad de comunicarse con otras personas de diferentes orígenes y de escuchar a una gran variedad de expertos de todo el mundo.
  • El acceso de los estudiantes a los expertos en línea y el volumen enorme de datos en línea son también beneficios del aprendizaje a distancia. En lugar de buscar por horas a través de catálogos de tarjetas o fondos de una biblioteca, los estudiantes pueden utilizar rápidamente los motores de búsqueda en línea para encontrar artículos de incontables expertos y bases de datos de investigación que pueden ayudar en el trabajo realizado.
Respecto a la percepción de los estudiantes sobre su contexto de aprendizaje (estudiantes presenciales frente a estudiantes virtuales), Conolo, Chiecher y Rinaudo (2004), en su artículo titulado Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia; perfiles motivacionales y percepciones del contexto señalan que las percepciones de los alumnos fueron muy similares en ambos grupos, y en general positivas; informaban que su experiencia era buena y enriquecedora.
Con la evolución del e-mail y chats en Internet, el contacto instructor-alumno puede ser mantenido y reforzado. Esto fomenta una mejor experiencia educativa para el estudiante en el aprendizaje a distancia. El uso del correo electrónico permite enviar la tarea asignada a un profesor en cualquier momento del día de manera segura y cómoda.

Ventajas y desventajas de la educación a distancia

Ventajas

  • Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
  • Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
  • Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.
  • Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente.
  • Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información, las cuales son necesarias para desempeñarse profesionalmente en la sociedad en constante cambio, tales como las plataformas virtuales.
  • El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad, disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.
  • El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectuales importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser creativo e innovador.
  • El asesor lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos instrumentos para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno.
  • Facilita a las personas con capacidades diferentes el acceso a cursar una carrera.
  • Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al término de la carrera, que el que se cursa de manera escolarizada.
  • Permite la formación constante. Muchas personas, especialmente mujeres, deciden dedicarse a las tareas del hogar hasta que sus hijos comienzan la escuela. Por esto, dejan momentáneamente su carrera. Sin embargo, durante ese período de pausa pueden continuar capacitándose de manera de que cuando retomen sus labores, estén actualizados. Además esto podrá ser valorado por tu superior.
  • Esta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda carrera, ya sea después de concluir una primera o confeccionar ambas de manera simultánea fortaleciendo una formación profesional y académica para incursionar en el competitivo mundo laboral. En el primer caso, el alumno sólo acreditará su situación académica, por lo cual deberá presentar el acta de aprobación de la opción de titulación correspondiente, o copia del título profesional; mientras que en el segundo caso, se deberán cumplir los requisitos que demanden cada carrera en tiempo y forma según los estatutos universitarios.
  • Debido a su comodidad, el alumno tiene la capacidad de manejar el tiempo dedicado a cada actividad de acuerdo a sus otras actividades o a la rapidez con la que avance permitiendo ser flexible el tiempo de término de la carrera, dotándole de más independencia al construir su conocimiento.
  • El acceso a información en línea como los libros electrónicos o E-books, que por su crecimiento acelerado, a la par de la tecnología más actual, ofrece beneficios como: un menor costo o la gratuidad de los mismos, a diferencia de los libros de texto convencionales, accesibilidad desde cualquier ubicación geográfica, comodidad de almacenamiento y portabilidad, enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia, así como la posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.

Desventajas

  • Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.
  • Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica.
  • Se pierden igualmente otros objetivos del ámbito afectivo y actitudinal, formación y cambio de actitudes de los alumnos así como los del área psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se suelen lograr de manera más efectiva mediante los contactos personales.
  • Al eliminarse la interacción social en presencia la comunicación se reduce a un solo canal y resulta menos profunda, por lo que es posible que el alumno se aisle y desmotive, ante ello, es necesaria una intervención activa del profesor tutor.
  • La diversificación y ampliación de la oferta educativa de distintos cursos y niveles va en aumento aunque no se ha logrado cubrir al 100 %.
  • Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación profesor-alumno y alumno-alumno.
  • Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles errores.
  • Hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ese es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante, aún está lejos de transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo.
  • La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluación académica en el caso de que no haya tenido un curso propedéutico adecuado.
  • La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades.
  • Realizar la actividad no presencial requiere de espacios dentro de la esfera personal, familiar o laboral, lo que en ocasiones dificulta el aislamiento y la concentración.

Generaciones de la Educación a Distancia

La comunicación es la base de la interacción entre los seres humanos. La necesidad de romper las barreras del tiempo y la distancia para comunicarnos llevó al desarrollo y masificación de los medios de comunicación. Hoy en día, los medios son instrumentos que nos permiten comunicarnos, informarnos y entretenernos. Facilitan enormemente las interacciones sociales y han hecho posible que vivamos en la sociedad más informada y conectada de la historia.
La comunicación está estrechamente ligada a todo proceso educativo. No es raro entonces que los hitos en la evolución de los medios de comunicación hayan producido innovaciones en el ámbito de la educación, más aún en una modalidad donde la separación espacial docente - estudiante es la característica principal: la educación a distancia. De acuerdo a Nipper y Taylor es posible identificar cinco generaciones en la clasificación cronológica de esta modalidad educativa:
  • El modelo de correspondencia: Cursos por correspondencia centrados en material impreso que era entregado vía correo postal periódicamente a los estudiantes.
  • El modelo multimedia: Incorporación de medios electrónicos como los casetes, videocasetes y el computador para la entrega de material multimedia y en con cierto grado de interactividad.
  • El modelo de tele-aprendizaje: Educación apoyada en las TIC (telemática).
  • El modelo de aprendizaje flexible: Acceso a recursos multimedia en línea a través de la internet, teleconferencia para la transmisión de audio y video, así como a herramientas tecnológicas para trabajo colaborativo (web 2.0).
  • El modelo de aprendizaje flexible inteligente: Acceso a campus virtuales con todos los procesos educativos en línea y a sistemas inteligentes de aprendizaje y respuesta automática.

Resultado de imagen de educacion a distancia

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION DOCENTE

 Resultado de imagen de importancia de la capacitacion docente

La educación actual, requiere de docentes capaces de afrontar la tarea educativa con capacidad de reflexión sobre sus propias prácticas y realidad, que le permitan teorizar y tener conciencia de los supuestos subyacentes, los fundamentos teóricos y huellas que marcan su quehacer en el aula. Ser verdaderos profesionales del saber científico, que logran en el alumno un desarrollo integral que le permita insertarse exitosamente en el contexto en el que se encuentra. Esto no es neutral, sino que está matizado por la historia, política, sociedad y posturas ideológicas y pedagógicas que lo enmarcan y de aquí la importancia de una buena formación y permanente actualización.
 

El capital humano o talento humano como se le desee llamar, necesita capacitarse y actualizarse constantemente y estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, sobre todo en las escuelas que es donde mas se detectan necesidades de capacitación, los docentes tienen que poner mucho de su parte para hacer mas productivo el método de enseñanza-aprendizaje, ya que también de ellos depende el crecimiento personal y profesional de sus alumnos.

La educación escolar tradicional que aún se sigue impartiendo debe desaparecer, los maestros de todos los niveles deben capacitarse yactualizarse para que se efectué el cambio en ellos y desarrollen su desempeño al máximo. Los maestros de mayor antigüedad en el trabajo así como los maestros nuevos, como es bien sabido, son encargados de transmitir sus conocimientosy de moldear a sus alumnos, por lo tanto para que puedan ofrecer una excelente calidad educativa deben estar totalmente preparados, capacitados yactualizados.

La investigación es una actividad cotidiana en la vida del profesor, también se deben descubrir nuevas ideas para saber comprender la conducta del alumno y poder interactuar de una manera acorde a los diferentes tipos de capacidades que posean.La capacitación y actualización en los maestros se puede considerar un factor fundamental debido a que vivimos en un mundo en donde la tecnología avanza a pasos agigantados, muy pronto ya no existirán los pizarrones, los maestros expresaran su clase haciendo buen uso de las maquinas tecnológicas y haciendo mas practica la enseñanza.

Otra de las importancias de la capacitación y la actualización en las escuelas además de cambiar la actitud y conducta del maestro, consiste en incrementar sus habilidades, destrezas e innovar día con día su manera de impartir la clase, haciendo que su metodología sea congruente a los nuevos tiempos.

Para que el programa de capacitación y actualización tengan un efecto favorable, los maestros no deben sentirse obligado a tomarlo o sentir que lo hacen por compromiso, deben tener deseos de superarse, porque si no es así, no tiene caso que tome los cursos de capacitación que requiera.

Conclusiones

El docente o educador, es de suma importancia su participación activamente en todo el proceso de formulación de las políticas educativas de formación docente. Es decir, entender al educador no como un destinatario sino como un sujeto social, cargado de conocimientos y    
experiencias que harán de toda propuesta de transformación, un proyecto viable.

Para un buen desarrollo educativo es vital la autonomía de los trabajadores de la educación para su desempeño en las instituciones de formación docente, y la necesaria recomposición de las variables que afectan el puesto de trabajo, tales como salario, condiciones ambientales, derechos sociales, estabilidad, profesionalización
 
 Resultado de imagen de importancia de la capacitacion docente

ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION

Resultado de imagen de rol del docente en la educacion
 
Es muy común creer que para mejorar la calidad del aprendizaje se hace necesario implementar soluciones educativas de punta, entendiéndose por estas, la utilización del computador, la televisión, la multimedia y la Internet, aún cuando para ello, no se realicen las disposiciones necesarias y se implementen de cualquier manera; pero es bien sabido que el uso de las TICs, por si solas no va alcanzar tales expectativas, es importante reconocer  que  las TICs pueden contribuir a que los estudiantes logren las metas propuestas en los currículos, además de ser poderosos instrumentos de innovación pedagógica y organizacional, que pueden potencializar la capacidad de aprendizaje, mejorar cualitativamente la calidad del proceso educativo; pero que sin la transformación del papel tradicional del docente hacia funciones de orientador de procesos de aprendizaje más individualizados e interactivos, no contribuirán en mucho  a cambiar la práctica pedagógica tradicional.

La enseñanza basada en problemas, podría ser de gran utilidad en estos tiempos de incertidumbre, sin desconocer que es una de las metodologías de enseñanza más complejas en cuanto a que es necesario conocer al estudiante, su desarrollo como ser humano, la etapa de desarrollo que está viviendo y el contexto en el que se encuentra inmerso, para proponer problemas ideales que le desarrollen las competencias adecuadas y necesarias que le permitan desenvolverse plenamente con actuaciones acertadas. Precisamente las TIC articuladas coherentemente en la escuela constituyen una ayuda importante para alcanzar estos niveles de aplicación de la enseñanza, implementadas eso sí, por un docente conocedor y competente quien ha cambiado su rol de dictador de contenidos por el de facilitador de interrogantes, espacios y tiempos para la construcción del aprendizaje.
 
Resultado de imagen de rol del docente en la educacion
 
Desde la perspectiva del manejo de los contenidos y las mediaciones, es importante considerar que existen profesores que pasan por alto algunos temas, otros que a veces los introducen de manera superficial o los transmiten en forma errónea solo para cumplir con el programa que le fue asignado, pero sin tomarse el tiempo para detenerse a explicar de manera concreta un poco más los interrogantes que surgen en los educandos; esta situación se agrava en los casos de los textos, las guías y materiales pedagógicos en general, no contribuyen lo suficiente para el cumplimiento satisfactorio de los compromisos, debido entre otras razones a la pobreza de contenido, a la obsolescencia producto del uso continuado, período tras periodo, sin ningún tipo de modificación.  Esta situación o la carencia absoluta de ayudas didácticas en el aula, dificulta el logro de los objetivos específicos de las diversas áreas de formación, y sobre todo incrementa los niveles de insatisfacción de los docentes y estudiantes para con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este orden de ideas, el camino hacia la formación integral puede caer en uno de dos extremos, o atiborra a los educandos de materiales y textos o se contenta con el poco material existente en la escuela. El docente debe tratar de superar cualquiera de estas situaciones con la automotivación y la motivación de los estudiantes que permita aprovechar al máximo las condiciones propias de cada institución.

De igual forma, problematizando experiencias alrededor del objeto de estudio, el docente da lugar a que el estudiante investigue bien sea solo o en grupo, y, ayuda a conseguir la respuesta, que no necesariamente debe ser la respuesta perfecta, sino que se permite una serie de acercamientos a la “verdad” reconocida socialmente, según el nivel en el que se encuentre el estudiante, lo que quiere decir que el error es admitido en clases y se dilucida el por qué se incurrió en el mismo.
Muchos docentes critican esta postura aduciendo que no existe el tiempo para darle a cada estudiante la oportunidad de aprender a su ritmo, de construir sus conocimientos cuando esté preparado para aprenderlos o que ésta es sencillamente una postura fantasiosa que no es posible asumirla en la realidad. Es un asunto de puntos de vista, si en lugar de asumir la asignatura desde los contenidos, la educación se basa en problemas y desde proyectos pedagógicos de aula, se puede abordar un sin número de contenidos y se estará ayudando a formar un pensamiento más complejo, que estrá acostumbrado a abordar las diversas situaciones desde una óptica incierta pero apasionante, en la cual el camino no está dado en su totalidad, sino que esta delineado y preñado de incertidumbre y contradicciones, más acorde con la vida real.

Por ende un docente motivador, que permite la interrogación, el diálogo, la cooperación y distribución de la búsqueda de información, la socialización de los hallazgos y la construcción del propio conocimiento, es el ideal para una época en que la información llena estantes y estantes, bibliotecas enteras de libros sobre una temática específica y el estudiante debe desempeñarse como competente buscador de información relevante para sus necesidades de formación y actuación.  Es entonces indispensable reconocer que el docente debe garantizar que el estudiante perfeccione su búsqueda en el logro de sus ideales, es decir, de la elaboración de su proyecto de vida. Como dijera Nietzsche abordando el tema del rol del docente en “el porvenir de nuestras escuelas”: “que el maestro debe despertar en sus discípulos el desafío de que sean fieles a su destino”
 
Resultado de imagen de rol del docente en la educacion

NUEVAS TECNOLOGIAS

Resultado de imagen para las nuevas tecnologias


Introducción


La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos o internos.

La tecnología educativa busca superar los problemas de la escuela tradicional, con el objetivo de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más dinámico, llamativo  y colaborativo, promoviendo una participativa del estúdiate al mismo tiempo lo invita a involucrarse más en el proceso al permitirle encontrar un significado mayor a sus actividades.

En la tecnología educativa se utilizan todos los instrumentos y equipos tecnológicos como medios de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos pedagógicos, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje. 

Con la tecnología educativa el estudiante no depende únicamente del maestro para adquirir conocimiento, la tecnología educativa proveerá los recursos para que la enseñanza sea más efectiva, y de esta manera el docente pueda sentirse mas satisfecho en el desempeño profesional.

 

Índice  

·         Tecnología Educativa

·         Tecnología y mente humana

·         Estrategias Didácticas-Tecnológicas Aplicadas al nuevo Sistema Educativo

·         Las Inteligencias Múltiples de Gardner y los Recursos TIC.

·         Un decálogo de buenas prácticas para el uso TIC.
 

Tecnología Educativa

 

La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje. La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.

Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.

Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didáctica tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos- Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.

Las aplicaciones de la tecnología educativa a la Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir.

Actualmente, encontramos un nuevo enfoque enriquecido por el cognoscitivismo, constructivismo, humanismo y la perspectiva sociocultural, trasladándolo del ámbito puramente tecnológico, al  diseño pedagógico que considera que docentes son sujetos activos que construyen el conocimiento, quedando la mediación técnica como un simple apoyo en este proceso. Así, como recuerda actualmente la Tecnología Educativa alude a un sistema en el cual los medios y las tecnologías que se usan en el proceso educativo son sólo apoyos o componentes de una propuesta mucho más compleja, pluridimensional.

 
Tecnología y mente humana

Para relacionar tecnología y educación actual hay que intentar buscar nuevos conceptos y procedimientos que globalicen a todas las tecnologías. Hay un elemento, fundamental y esencial, que integra los aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes: la planificación. «La tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana» (Walter Ong). Si damos por válida la observación de Ong, podemos pensar que el acto de ordenar y caracterizar el pensamiento es un acto tecnológico que se manifiesta al exterior a través de hechos tangibles: libros, máquinas, diagramas, programas, organigramas, sistemas, etc., o lo que es lo mismo, lo que hasta ahora se ha dado en llamar tecnología. No hay máquina sin pensamiento humano. De esta forma aceptamos y comprendemos la idea de que el pensamiento humano es la verdadera materia prima de la tecnología, sin la cual se haría imposible la manipulación de los medios. 

 Definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este sentido, los autores de la ponencia defienden que se trata de un valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales (fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula. El presente trabajo sienta las bases teóricas y metodológicas de la tecnología didáctica. Para ello, determina las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica, tomando como punto de partida los cambios que han promovido las TIC en la sociedad y su repercusión en la forma de aprender y enseñar. También se busca respuesta al interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula. Para tal efecto se acude a la práctica, presentando el estudio de un caso, una experiencia de aplicación de la tecnología didáctica. Se atiende al proceso real de implementación metodológica de las TIC en un aula de Educación Primaria. En concreto en una clase de sexto curso de un colegio público andaluz. Palabras clave: TIC, Tecnología didáctica, Educación Primaria, metodología, estudio de caso, blog. El concepto de tecnología didáctica En esencia, innovar es introducir una novedad que conduce a cambios visibles. En el ámbito educativo, la introducción de las TIC ha traído consigo nuevos recursos: el ordenador, los periféricos, las aplicaciones informáticas e Internet... He aquí la novedad. Por otro lado, a nadie se le escapa que estos recursos educativos han cambiado notablemente la forma de enseñar. La fisonomía del aula se ha transformado, incluso ha variado su denominación. Ahora los colegios tienen “clases digitales”, en las que se pueden utilizar presentaciones multimedia, buscar información en la red o comunicarse con el otro extremo del mundo.

El perfil docente también se ha visto alterado, siendo más un mediador entre el conocimiento y el alumnado que el depositario exclusivo del saber. Todo ello influye decisivamente sobre la forma de aprender. Nuestros alumnos, nativos digitales, usan las TIC con la misma naturalidad que antes se utilizaba el diccionario en clase. Es un recurso más, que permite acceder a contenidos vinculados al ámbito escolar; pero también a otros relacionados con sus intereses personales. En definitiva, refleja que la forma de aprender ha cambiado. Sin embargo, definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este sentido, diversos autores (De Pablos, 1996; Ortega, 2004) coinciden en la concepción de este tipo de tecnología como un valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales (fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula. Principales aportaciones de las innovaciones tecnológicas en Educación Cuando el profesorado realiza una innovación educativa lo hace tomando como referencia a su alumnado, la materia que imparte y la necesidad surgida en un determinado momento. Y para ello dispone de los recursos que proveen su contexto y su bagaje personal (capacidades, conocimientos y experiencias anteriores). Esto da cuenta de la dificultad que entraña identificar las innovaciones educativas de más valor. Y más aún de la posibilidad de proponer innovaciones extrapolables. El impacto de toda innovación educativa está limitado a una asignatura, con un determinado profesorado y con un conjunto concreto de alumnos. Sin embargo, es posible determinar las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica. En este sentido resulta útil partir de los cambios que han promovido las TIC y su repercusión en la forma de aprender y enseñar (Cebrián, 2009):

• Las TIC implican el aumento de la información, su acceso y su almacenamiento. Dos ideas subyacen a esta aportación. En primer lugar, (a) el docente deja de ser poseedor, en exclusiva, del conocimiento que se expone en clase. Hay nuevas fuentes de información accesibles a través de Internet. A esto hay que sumarle el hecho de que (b) los datos manejados en clase poseen un carácter muy voluble. En unos años podrían cambiar fruto de los vertiginosos avances en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Por lo que es imprescindible dotar al alumnado, no solo de información, sino de habilidades para acceder a ella de forma autónoma. Como afirma Tedesco (2003), hoy es más necesario que nunca “aprender a aprender”.

• Nuevas formas de comunicación y experiencias para construir el conocimiento. Internet ha revolucionado la creación del conocimiento, rompiendo con la hegemonía que universidades y expertos (en muchos casos vinculados a grandes empresas) tenían en su generación. Hoy el conocimiento también lo generan personas ajenas a estas “élites”.

Para ello, se valen de redes comunicativas de colaboración, en las que millones de individuos se implican en el desarrollo de un proyecto o una idea. El conocimiento generado de esta forma suele ser más valioso que el que reporta los mecanismos tradicionales. Su valor radica en que es fruto de un esfuerzo colectivo y, como tal, su grado de sofisticación es mayor (¡un millón de mentes unidas piensan más que una!); también suele tratarse de un conocimiento solidario (no está sujeto a licencias o patentes). La escuela tiene que aprovecharlo e inculcar esta nueva forma de crear, haciendo especial énfasis sobre la adquisición de estrategias de uso de instrumentos de comunicación, sincrónica y asincrónica, disponibles en Internet.

• La capacidad de tratamiento de la información digital y su representación. El desarrollo de las TIC trae consigo la aparición de nuevos lenguajes y la consecuente exigencia de dominar procedimientos específicos de comunicación. “Las tecnologías digitales, en sus diferentes variantes demandan del sujeto un alto grado de formación, es decir, de alfabetización, para que pueda realizar no solamente un uso mecánico y simple de dichas tecnologías, sino un uso inteligente y crítico” (Area et al., 2008: 32). En la actualidad, y más aún en los próximos años, la capacidad de buscar, crear y publicar en soportes digitales se torna crucial para el desarrollo de una interacción plena en contextos sociales de países avanzados. En definitiva, las TIC están cada vez más presentes en la sociedad y su influencia, junto a la de otros factores, provoca cambios muy significativos ante los que la escuela está reaccionando. En este sentido se enmarca la recomendación que la UNESCO expresa en el Informe Delors (1996): los alumnos y alumnas del siglo XXI han de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a colaborar y aprender a ser. Concreción de la tecnología didáctica en el aula Las Competencias Básicas, los nuevos roles docentes, la incorporación de las TIC... Estos y otros aspectos constituyen elementos de cambio que repercuten inexorablemente sobre la forma de enseñar. Las disposiciones legales vigentes aluden a una “metodología didáctica fundamentalmente activa y participativa”. Sin embargo, el docente tiene la última palabra; en su mano está la traslación al aula de las orientaciones metodológicas recogidas en la legislación y en las actuales corrientes pedagógicas. Así, por ejemplo, las TIC se pueden utilizar para apoyar los planteamientos instructivos tradicionales; o para facilitar la aplicación de metodologías próximas a los nuevos paradigmas pedagógicos, que se fundamentan en la comprensividad o la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Sería una lástima conformarse con la innovación tecnológica y no aprovechar el esfuerzo para avanzar en las innovaciones pedagógicas (Marques, 2005).

Ante el interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula caben muchas respuestas. Posiblemente, cada docente tenga la suya propia y la lleva término en clase, a través de su opción metodológica. Por ello, en este trabajo no se recogen propuestas didácticas específicas, sino orientaciones sobre las que construir o replantearse la respuesta que, como profesional, el lector proporciona a la cuestión. Un enfoque metodológico consecuente con la búsqueda de la tecnología didáctica puede, y debe, nutrirse de estrategias diferentes, adaptadas a la respuesta que exige cada situación de enseñanza y aprendizaje. La forma de concebir y aplicar la estrategia didáctica marcará, en buena medida, los resultados de la acción educativa. Es, por tanto, recomendable reflexionar sobre las principales líneas de trabajo con aplicaciones TIC en clase. Es posible distinguir las siguientes: Estrategias didácticas expositivas. Consisten en programar y desarrollar acciones basadas en la transmisión de información o conocimientos cerrados. Su utilidad no es, en absoluto, desdeñable en la didáctica TIC. Son muy apropiadas para favorecer aprendizajes instrumentales relacionados con el funcionamiento de las aplicaciones o para prestar refuerzo a procedimientos informáticos ya tratados. Estas estrategias pueden promover la construcción de aprendizajes significativos siempre que:

-Partan del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias cognitivas).

-Guarden una coherencia con la lógica interna de la materia, progresando “de lo general a lo particular y de lo fácil a lo complejo”.

 -Posean un carácter funcional. El aprendizaje tiene que ser aplicable fuera del contexto escolar. Para ello, la detección de necesidades y la contextualización son potentes herramientas.

-Despierten el interés del alumnado. A este propósito contribuyen: una presentación atractiva, mostrar lo que se puede hacer una vez que se domina la aplicación, intercalar ejemplos e, incluso, asignar pequeñas tareas (¡Vamos a aplicar un filtro de imagen! Escoge el que quieras y observa el resultado).

Garanticen la comprensión. La Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel planteó que la modificación de los esquemas mentales de conocimiento se produce gracias a la comprensión de los nuevos contenidos y no a su mera repetición. -Presenten con claridad los nuevos contenidos. Estrategias didácticas de indagación. Implican programar y desarrollar acciones tendentes a que el alumnado descubra la información y elabore su propio conocimiento. Son, desde una perspectiva innovadora, las que reportan resultados más fructíferos de cara al uso de aplicaciones de la tecnología didáctica. Este tipo de estrategias comportan, a la vez, la realización de actividades relacionadas con contenidos relativos a procedimientos, conceptos y actitudes. Y crean situaciones de reflexión y acción. En su puesta en práctica no debe faltar:

 -La intensa actividad por parte del alumnado. La Teoría constructivista plantea que el individuo elabora el conocimiento a partir de la interacción entre la información que obtiene de la experiencia y sus esquemas de conocimiento anteriores. De ahí la necesidad de que el alumnado obtenga un gran número de nuevas experiencias en las tareas, de que el aprendizaje sea eminentemente vivencial.

 -La oportunidad de compartir. Otra de las conclusiones a las que llega el constructivismo es que: el aprendizaje elaborado entre iguales es mucho más significativo que el impuesto desde fuera por un experto en la materia (como el docente). De ahí la importancia de fomentar el trabajo de tipo cooperativo y las organizaciones por subgrupos.

-La globalización. Cualquier planteamiento metodológico debe tener un carácter globalizador o integrado atendiendo a las características propias del pensamiento infantil y a una lógica pre disciplinar del conocimiento científico.

-La ayuda pedagógica. El docente ha de convertirse en un “mediador” entre el sujeto y el conocimiento. Su función consiste en disponer las herramientas (conocimientos instrumentales) y situaciones pedagógicas que posibiliten que el alumno acceda al nuevo conocimiento por sí mismo.

Estrategias Didácticas-Tecnológicas Aplicadas al nuevo Sistema Educativo 

La actividad educativa es una de las más complejas del ser humano. Es por ello que se ha investigado y se investiga la operatividad de distintos modelos educativos, dentro de los paradigmas imperantes del momento, empleando distintos recursos didácticos que produzcan aprendizaje significativo y activo del estudiante.

Hasta ahora la enseñanza siempre se ha desarrollado de forma casi lineal. Esto quiere decir que las unidades en las que puede dividirse el conocimiento se transmiten de forma consecutiva, es  decir, se informa y comunica una después de la otra. El problema  está en que el proceso de aprendizaje de la persona no siempre es  lineal. La mente humana  asimila, tanto de una forma profunda mediante el estudio, como de una forma horizontal a través de la experiencia. Adquiere las  distintas unidades de conocimiento y las asocia, en profundidad o en paralelo, siguiendo un camino  diferente, elegido personalmente.

Es por este motivo que el docente debe tener toda la disposición de usar recursos actualizados, donde el estudiante pueda identificarse con esos procesos de cambios acelerados, que se van produciendo continua y progresivamente. Teniendo con esto que la realidad se va construyendo a partir de un conjunto de selecciones y clasificaciones que realiza el mismo estudiante a medida que adquiere nuevos conocimientos.     De aquí, se interpreta una realidad educativa en donde se tiene que desarrollar procesos holísticos, que le permitan al alumno comprender contextos generados de forma espontanea y natural para que así logre establecer relaciones de lo que aprende con su entorno diario.

En nuestra época, la utilización de tecnología avanzada en educación ha tenido un gran florecimiento y es indetenible el impacto pedagógico de los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión). Por ello no es difícil imaginar la educación del porvenir cercano. Los elementos para su predicción están dados: existen bases materiales para una sociedad más rica, justa y diversificada; hay un desarrollo inusitado del saber y la información, y unas ansias crecientes de mayor justicia y libertad. La educación esperada tiene que ser una respuesta a ese reto; y para conformarla hay que comenzar por evaluar los objetivos, contenidos, medios y resultados de la educación actual.
 
La educación del futuro será una superación o negación de la presente: una educación para todos, durante toda la vida, en un ambiente de entera libertad, en donde todos seremos educadores y educandos; formadora de hombres totales y versátiles; abierta a toda técnica y a toda innovación; una educación integral, tolerante de la crítica y de la diversidad, cooperativa y solidaria; una educación sin exámenes ni títulos ni problemas de costos, consciente y voluntariamente realizada, como parte de la vida o como la vida misma.

En base a todo esto, es que se hace necesario invitar al docente a reflexionar sobre su praxis educativa, invitarle a ese cambio que reclama la nueva sociedad, donde los avances tecnológicos juegan un rol importante.

Unas estrategias importantes para el futuro serán las aulas interactivas, el uso de los videos foros, el webquest entre otros.
 
Las Inteligencias Múltiples de Gardner y los Recursos TIC. 

 

Un decálogo de buenas prácticas para el uso TIC. 

1.      Lo relevantes debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico , por ello , un docente  cuando planifica el uso  de las TIC siempre debe tener en mente que es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnológicas sirve  para mejorar la calidad del proceso  de enseñanzas que se desarrolla en el aula.

2.      Un profesor o profesora  debe ser consciente de que las TIC no tiene efectos mágicos sobre el aprendizaje  ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanzas  ni implica ser mejor ni peor  profesor  ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizajes.

3.      Es el método o estrategias didácticas junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje, con el método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción.

4.      Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda” haciendo cosas” con la tecnologías. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado  desarrolle tareas con las TIC, de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarles con otras personas , oír música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajos en equipos, etc.

5.      Las TIC, pueden ser utilizados tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.)como la adquicion y desarrollo de competencias especificas en la tecnología digital e información.

6.      Las TIC, pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsquedas, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas.es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como interacción social.

7.      Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo en grupo tanto presencial como virtual.

8.      Cuando se planifica con lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explicito no solo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológico/informacional que se promueve en el alumnado.

9.      Cuando llevamos al alumnado al aula de informático debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.

10.  Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanzas habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tiene que estar integradas o se coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.

Conclusión
        
En la actualidad el uso de la tecnología en  el proceso de enseñanza- aprendizaje se ha convertido en una parte esencial para  el mismo, ya que vivimos en una era donde la niñez y la juventud no conocen un mundo sin tecnología.

Por tal razón los educadores deben prepararse, para aplicar las nuevas tecnologías, y de esta manera poder ofrecer una enseñanza mas creadora, eficiente y efectiva a las necesidad de los estudiantes y la demanda de la sociedad cambiante.

El educador  deberá poseer las destrezas necesarias para motivar a los alumnos a continuar aprendiendo por su cuenta, fomentar el pensamiento crítico, estimular la creatividad y la curiosidad en los alumnos.

Las tecnologías educativa aplicada a la educación del individuo ayuda de una manera al progreso educativo. En donde amplia, enriquece y motiva de una manera especial las destrezas adquirida del personal docente.